Los especialistas mexicanos que se encuentran laborando en la Aviación Civil del Estado, deben cumplir con la tramitación del Certificado de Aeronavegabilidad para poder emplear vuelo de una aeronave en específica.
Este documento se presenta de gran relevancia en el área, dado que brinda información de aprobación y autorización de la realización de un vuelo, dado a que se cumplen con las condiciones, se detalla sobre ello en esta información.
ESTO ENCONTRARÁS AQUÍ
- 1 Qué es el Certificado de Aeronavegabilidad
- 2 Para qué sirve el Certificado de Aeronavegabilidad
- 3 Cómo tramitar el Certificado de Aeronavegabilidad
- 4 Requisitos para tramitar el Certificado de Aeronavegabilidad
- 4.1 Documentos requeridos
- 4.1.1 Certificado de aeronavegabilidad y niveles de ruido de la EASA
- 4.1.2 Certificado de aeronavegabilidad no EASA anexo II
- 4.1.3 Certificado de aeronavegabilidad no EASA RD 750 2014
- 4.1.4 Certificado de aeronavegabilidad no EASA RPA
- 4.1.5 Certificado de aeronavegabilidad especial para vuelos experimentales
- 4.1.6 Certificado de aeronavegabilidad para vuelos experimentales no EASA
- 4.1.7 Certificado de aeronavegabilidad para vuelos no EASA
- 4.1 Documentos requeridos
- 5 Dónde tramitar el Certificado de Aeronavegabilidad
- 6 Costo del Certificado de Aeronavegabilidad
El Certificado de Aeronavegabilidad es el documento que aprueba a una persona para la realización de vuelos, lo que quiere decir que esta cumple con cada uno de os requerimientos establecidos.
Se resalta que para la obtención de este documento se deben cumplir distintos puntos con respecto al tipo de aeronave que se empleará para la realización de un vuelo, por lo que pueden variar según el caso.
Para las personas que se encuentran interesadas en encargarse del vuelo de una aeronave, deben tomar en cuenta la realización de trámite de este documento para que sea autorizado su funcionamiento como piloto.
Es empleado para poder volar una aeronave sin ningún tipo de problemas, cumpliendo con cada uno de los puntos legales que establece la ley, por lo que es de gran importancia su obtención.
Por ello, dado que es un proceso que se debe realizar de manera legal porque se presenta como un requisito obligatorio para evitar problemas con las leyes del país, se resalta la necesidad de realizar un trámite óptimo.
Por lo tanto, se detalle que este documento indica el estado positivo en el que se encuentra una aeronave en específico, resaltando que es posible volar con la misma sin ningún tipo de problemas considerando al encargado de la misma.
Como parte del trámite del Certificado de Aeronavegabilidad es importante conocer cuáles son los pasos del mismo, los cuales se detallan a continuación:
- Primeramente debe descargar cada uno de los formularios requeridos al proceso de certificación que se va a llevar a cabo.
- Realizar la cancelación del monto correspondiente al tributo.
- Ir personalmente a la institución correspondiente para la realización del proceso.
- Dirigirse a la oficina de atención del certificado correspondiente al trámite de manera específica.
Como se puede observar, el proceso del trámite del Certificado de Aeronavegabilidad requiere de cuatros pasos muy fáciles de llevar a cabo, lo que permitirá que se pueda obtener este documento de una manera sencilla.
Se recomienda completar cada uno de los formularios con tiempo para su entrega, estar seguros que la información adicionada no presenta errores o algún tipo de mala presentación, para evitar inconvenientes en el proceso.
Como fue indicado anteriormente, se presenta variación en el trámite a llevar a cabo dependiendo del tipo de certificado que se va a solicitar, entre ello se resaltan los requisitos a cumplir.
Para cada uno de los tipos de certificados se presentan los requisitos a cumplir, por ello es importante identificar ello primero e informare con lo que debe cumplir, por ello es tan importante conocer sobre ello con anticipación.
A continuación se indican los requisitos que se deben presentar de manera obligatoria para cada uno de los casos de certificado de aeronavegabilidad.
Documentos requeridos
Por parte de los requisitos se deben cumplir ciertas condiciones y hace entrega de documentos específicos, de los cuales se indicará para cada uno de los casos.
- Entrega de la solicitud de autorización de vuela por parte de la EASA, CDA, para casos de exportación.
- Solicitud sobre la aprobación del cargo de gestión en el área telemática.
- Contar con los manuales de usuario CDA, AV, EXPT.
- Completar los formularios sobre la autorización de vuelo por cumplimiento de condiciones así como la licencia en la estación EASA para las aeronaves.
- Cancelar la cantidad correspondiente al tributo.
Mientras se cumplan cada uno de estos puntos para el caso de certificado, será posible disfrutar de un trámite efectivo y rápido, presentando el documento a nombre del encargado del vuelo que realiza la solicitud.
- Entrega de la solicitud del certificado.
- Contar con la guía de CDA.
- Documento de aprobación con respecto a los cargos de gestión telemática.
- Pagar el tributo que corresponde al trámite.
- Completar la solicitud para la obtención del certificado.
- Contar con el formulario de guía CDA.
- Aprobación de los cargos telemáticos.
Para el caso de este certificado en específico, únicamente se debe hacer entre de un formulario, sin embargo, hay que tomar en cuenta que el mismo no se puede hallar en la plataforma oficial.
Por lo tanto, para obtener este formulario de solicitud del Certificado de Aeronavegabilidad es necesario cumplir con los siguientes puntos:
- Pasar por escrito la solicitud del mismo y hacer entrega en la institución,
- Realizar el pago del tributo que corresponda al certificado.
La expedición de este tipo de certificado es distinto a los casos anteriores, para este caso se presenta a nombre de la persona que se va a matricular con respecto a la RPA.
- Completar y entregar el formulario de guía para el trámite del CEVE.
- Entrega del documento de solicitud del certificado de tipo especial-
- Contar con la guía para aplicar en el CEVE para RPA.
- Realización del pago exigido por el tributo.
En este caso el certificado expedido se presenta a nombre de la institución encargada de la realización de vuelos, lo cual es un dato que le diferencia de los anteriores.
- Documento de solicitud realizado con respecto al certificado aeronavegabilidad.
- Entrega de la lista de autorización con respecto a la declaración e aeronavegabilidad.
- Cancelar el monto correspondiente al tributo.
En este caso la expedición del certificado se lleva a cabo a nombre del profesional en vuelo, la persona que se encuentra responsable de la aeronave.
- Entrega del documento de solicitud para la aprobación de vuelo de tipo no EASA.
- Presentar la Guía AV no EASA.
- Solicitud de acuerdo con respecto a cada uno de los cargos de gestión telemática.
Como uno de los puntos más importantes con respecto al trámite del Certificado de Aeronavegabilidad, se debe considerar dónde se lleva a cabo el mismo, considerando los siguientes puntos:
- Se lleva a cabo en el registro Aeronáutico Mexicano
- La inscripción se debe realizar específicamente por el concesionario, así como puede ser por parte del operador aéreo o el permisionario.
- El trámite se realiza de acuerdo a la ley de aviación civil
Es necesario tomar en cuenta la cancelación del monto sobre el trámite del Certificado de Aeronavegabilidad este varía según el tipo de aeronaves, este se basa en la tasa n°5.
Por lo tanto, debe acceder a la información de la tasa n° 5 y ubicar el monto correspondiente al caso de Certificado de Aeronavegabilidad que se encuentre llevando a cabo.
Esperamos que esta información le permita aclarar las dudas con respecto al trámite del Certificado de Aeronavegabilidad.